TGD: Trastorno generalizado del desarrollo

Conoce las causas y los signos de un TGD

TGD

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) incluyen un grupo de trastornos que afectan el crecimiento de los niños durante los primeros años de vida. Se trata de un conjunto de alteraciones caracterizadas por retrasos en diferentes áreas del desarrollo, como las habilidades para la comunicación y la interacción social que inciden a su vez en las actividades, intereses y comportamientos de los niños. Sin embargo, aunque estos trastornos comienzan en la infancia, sus alteraciones se suelen mantener hasta la edad adulta.

El autismo es el TGD más conocido pero no es el único. Dentro de los TGD también se encuentra el Síndrome de Rett, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. Todas estas alteraciones del desarrollo comparten causas, signos y manifestaciones. De hecho, en muchos casos es difícil distinguir entre una alteración y otra, razón por lo cual el nuevo Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, ahora hace referencia a trastornos del espectro autista.

¿Cuáles son las causas del TGD?

Las causas del TGD son variadas, la mayoría de los especialistas consideran que se trata de trastornos multicausales. No obstante, hasta el momento uno de los factores más estudiados ha sido la genética, y se ha descubierto que existen grandes probabilidades de desarrollar un TGD si los niños tienen una herencia autosómica recesiva o una herencia unida al cromosoma X frágil.

Asimismo, se conoce que las infecciones víricas como la rubeola, la sífilis, la toxoplasmosis y la varicela durante el primer trimestre del embarazo también pueden afectar al feto durante su desarrollo. De igual manera, las complicaciones durante el parto como la isquemia, la hipoxia o una hemorragia intracraneal pueden provocar un TGD.

Otros estudios han sugerido que el manejo y/o la exposición a productos químicos por parte de los padres pueden aumentar también el riesgo de padecer TGD en sus hijos. Este trastorno también se ha relacionado con el hipotiroidismo en los padres y la infertilidad o los abortos en las madres. No obstante, no se puede hacer referencia a un único factor, sino más bien a una concatenación de estos.

Trastorno generalizado del desarrollo

Los signos que develan un TGD

Afectividad y comportamiento social

Esta es una de las áreas más afectadas en los niños con un TGD ya que son incapaces de desarrollar una comunicación e interacción social adecuadas. Esto se debe a que tienen afectaciones en la capacidad para comprender a las personas, así como para expresar y reconocer las emociones y los sentimientos, tanto los propios como los ajenos. Por eso, es usual que no miren a los ojos, que tengan problemas para crear nuevos vínculos afectivos y que les resulte difícil mantener una simple conversación, sobre todo cuando no versa sobre un tema que les interese.

Capacidad intelectual

La mayoría de los niños que tienen un TGD ligero presentan un coeficiente intelectual normal o superior a la media. Sin embargo, cuando se trata de un TGD profundo, es usual que aparezcan problemas en esta esfera. De hecho, se conoce que alrededor del 30% de los niños con TGD tienen un retraso intelectual ligero y cerca del 40% un retraso de moderado a profundo.

Atención y memoria

Los niños con TGD se caracterizan por tener una memoria muy selectiva; es decir, pueden recordar una gran cantidad de detalles relacionados con temas que les resulten interesantes pero no le prestan atención a otros asuntos. Por ejemplo, estos niños pueden memorizar cientos de números de teléfonos pero no recuerdan un simple recado.

Lenguaje y pensamiento

Las alteraciones en el lenguaje es uno de los signos más significativos del TGD, estos niños suelen tener dificultades para mantener un ritmo, tono, volumen y una entonación adecuados a lo largo de una conversación. Además, suelen presentar un vocabulario bastante reducido y estereotipado, por lo que la ecolalias es frecuente. Asimismo, es usual que tengan problemas para seguir instrucciones simples, ya que tienen dificultades para comprender el lenguaje.

Psicomotricidad y sensopercepción

Los problemas en el desarrollo de la psicomotricidad son frecuentes en los niños con TGD. De hecho, la mayoría tiene dificultades para desarrollar la motricidad fina y la coordinación motora, a la vez que presentan anomalías posturales y una conducta estereotipada. Además, les resulta difícil manejar la información sensorial proveniente del entorno, por lo que es usual que den respuestas inadecuadas a los estímulos sensoriales.

26 comentarios
  1. marcela dice:

    Muy interesante la información, y especifica, de no haberme informado por este medio era escaso mi conocimiento sobre el tema.

  2. Laura dice:

    Soy directora en un jardín de infantes y tengo un niño integrado con TGD. Nos resulta difícil saber cómo abordar su problemática. Quisiera saber qué estrategias utilizar para favorecer su integración y sus procesos de aprendizaje?

  3. Heri dice:

    Podrían ser tan amables en dar material de testimonios o ejemplos de casos en que la Esquizofrenia llega a un nivel peligroso de violencia contra la madre….solo el padre es capaz de calmarla al momento.!!??
    La enferma tiene aproxim 12 años.

    • Mª José Roldán dice:

      Hola Heri. Hablaremos sobre más temas de esquizofrenia más adelante, así que no dudes en suscribirte a nuestro boletín para recibir todas las novedades. Gracias!

  4. carolina silva hernandez dice:

    Mi hijo Benjita tiene trastorno al desarrollo generalizado y yo como mama igual me siento un poco confundida a pesar que esta en tratamiento con fonoaudiologo y neurologo y en un curso especial el hoy dia tiene 4 años, me gustaria saber en que me pueden orientar.

  5. Rosa dice:

    Muchas gracias pr el artículo. A mi hijo le han diagnosticado este trastorno y tiene 9 años. Me gustaría saber dónde puedo encontrar información para ayudarle.
    Gracias

  6. luciana escobar dice:

    hola estoy realizando una integración a una niña de 8 años en tercer grado y se encuentra con dicho diagnóstico, el tema es que todavía no se encuentra alfabetizada y los años anteriores solo se priorizo lo social, soy psicopedagoga y quisiera saber si voy por buen camino con respecto a mi intervención. alguna orientación que me puedan brindar?

    • Ana dice:

      Hola Luciana, te comento que tambien soy psicopedagoga y realizo la inclusion escolar de un niño que tiene TGD, me parece que estas haciendo muy bien en cuanto a lograr primero la integracion social, por que a partir de ello podras mas adelante lograr la adquisicion de contenidos escolares, una vez que se trabaja la parte social y se trabaja con el grupo de compañeros es mas facil que el niño avance y que realice grandes logros. a partir de ahora seria importante que hagas incapie en los contenidos escolares, ya que los niños que tienen este trastorno pueden lograr muchas cosas a nivel academico, con las estrategias necesarias logran ir a la par de sus pares. saludos

  7. Cintia dice:

    Hola! Muy buen articulo. Me gustaría tener información de como realizar adecuación para un niño con tgd en nivel inicial. Guía o recomendaciones, soy docente de nivel inicial.
    Muchas Gracias!

  8. Violeta dice:

    Hola!! Acabo de leer esta publicación y siento que me acaban de describir a mi hija! Ella tiene 3 años y esta siendo diagnosticada por un equipo de especialistas, ya que en el preescolar me lo pidieron y yo había notado hace tiempo algunas de estas características que no son normales a su edad. Gracias por compartir esta información, es de mucha utilidad, quisiera saber donde puedo encontrar otras publicaciones sobre TGD.

    • Rubén Sánchez dice:

      Hola! En esta misma web puede encontrar (utilizando el buscador) más información sobre este tipo de trastornos. Saludos.

  9. Ermelinda Aguirre dice:

    Hola, me encanto la información!! Si bien ya conocía el tema porque mi hijo de 9 años tiene TGD y está en tratamiento desde los 6 años, mucha gente no conoce bien el tema, desde ya muchas gracias.

  10. Daysi Arias Martinez dice:

    Muy amplio y bien muy bien explicado. Aclaré muchas dudas que tenía sobre el tema. Me ayudó mucho en contextos que estaba confusa. Muchas Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ver información legal y reglas de comentarios